ARTE EN GENERAL
Ray Mantilla, percusionista que trascendió géneros, muere a los 85
Ray Mantilla, percusionista que trascendió géneros, muere a los 85
Ray Mantilla, un percusionista y líder de banda cuya carrera abarcó seis décadas y una variedad de estilos de jazz, música latina y más, murió el 21 de marzo en Manhattan. Tenía 85 años.
Su hermano Kermit dijo que la causa fueron las complicaciones del linfoma.
El Sr. Mantilla nunca se convirtió en una estrella por derecho propio. Pero fue uno de los percusionistas más respetados en la música estadounidense, experto en una variedad de instrumentos, particularmente las congas y timbales, y capaz de sentirse como en casa en casi cualquier conjunto.
Solía usar un conjunto completo de congas, a veces cuatro a la vez, cada una sintonizada de manera diferente, formando una batería propia.
Tenía 44 años y casi un cuarto de siglo en su carrera profesional cuando lanzó su primer álbum como líder, «Mantilla», en 1978. En ese momento, había alcanzado al menos la tercera fase de una existencia musical proteica.
Se había convertido en un fanático de los principales líderes de la banda latina de mediados de siglo y se familiarizó con los fundamentos de la percusión afrocubana. A mediados de los 20 años, se encontró enamorado del jazz y cambió en esa dirección. Y finalmente exploró una fusión de los dos mundos en las bandas que lideró, mientras realizaba un inventario cada vez más diverso de trabajo como músico secundario.
Jugó en cientos de grabaciones a lo largo de su vida, incluyendo «¡Insistimos! Freedom Now Suite de Max Roach «,» At the Village Gate «de Herbie Mann,» Cumbia & Jazz Fusion «de Charles Mingus e incluso» I Am Gloria Gaynor «, de la estrella disco.
Durante la segunda mitad de su carrera, lanzó nueve discos bajo su propio nombre.
Raymond Mantilla nació en el sur del Bronx el 22 de junio de 1934, hijo de Ramona Maldonado y Carlos Mantilla Ghilardi. Su padre, originario de Perú, fue un arquitecto e ingeniero que ayudó a construir el puente George Washington y tocó la guitarra en casa. Su madre, que había nacido en Puerto Rico, era propietaria y operaba una bodega.
Además de su hermano Kermit, al Sr. Mantilla le sobreviven otros dos hermanos, Lisandro Gilberto y Rolando; sus hermanas, Irma Ogden y Sara Kelly; un nieto y su compañera de 20 años, Judy Levy. Los dos matrimonios del Sr. Mantilla terminaron en divorcio. Un hijo, Robert, murió antes que él.
Young Ray jugó béisbol semiprofesional y soñó con las grandes ligas durante su adolescencia. Pero entonces escuchó al líder de la banda cubana. La música de Machito en la radio por primera vez, y fue inmediatamente galvanizado.
«Cuando escuché esos tambores, fue cuando comencé a darme cuenta de que tenía algo: una vocación, lo llaman», dijo Mantilla al historiador del jazz. Maxine Gordon en una entrevista para el Proyecto de Historia Afroamericana del Bronx en la Universidad de Fordham.
Comenzó a pasar el rato en el Y.M.C.A. local, donde los jóvenes músicos tocarían. Al principio jugaba con una lata de café, pero finalmente se compró un tambor de conga.
Sus amigos en el sur del Bronx incluyeron futuras estrellas como el pianista Eddie Palmieri, el flautista y percusionista Johnny Pacheco y el percusionista Manny Oquendo. Todos ellos fusionaron el mambo, la música tradicional afro-caribeña y el jazz, creando un nuevo enfoque que en general se denominaría «salsa». Como muchos músicos, el Sr. Mantilla se resistió al término y dijo que un solo nombre de género oscurecía la complejidad de la música.
El Sr. Mantilla desarrolló su talento junto a sus compañeros percusionistas Ray Barretto y Benny Bonilla, quienes continuaron sus carreras. Fue el Sr. Barretto, su amigo y contraparte más cercano, quien recomendó al Sr. Mantilla para su cita inaugural en el estudio.
Mantilla tocó su primer espectáculo profesional en la banda de la cantante Eartha Kitt, tomando un descanso de su propia luna de miel para hacer el concierto. En 1960, el Sr. Barretto lo trajo a la banda del Sr. Mann, donde permaneció durante tres años. Durante un tiempo, formaron un equipo de etiqueta de percusión en ese grupo antes de que el Sr. Barretto partiera, dejando al Sr. Mantilla a cargo de la silla de percusión.
Tocar en la banda de Mann plantó una semilla creativa, y el Sr. Mantilla pronto se encontró gravitando hacia el jazz.
Particularmente impresionó a los bateristas, y a principios de la década de 1970 se le acercaron dos de los mejores del jazz: Max Roach, quien lo llevó a el conjunto de percusión M’Boom y Art Blakey, que lo convirtieron en miembro de su banda, los Jazz Messenger. (Había grabado brevemente con Roach años antes, en el hito «¡Insistimos!»)
En 1977, Mantilla se unió a Dizzy Gillespie en el primer conjunto de músicos de los Estados Unidos para tocar en Cuba desde que el embargo entró en vigor a principios de la década de 1960. Un año después, lanzó «Mantilla» en Inner City Records, un sello independiente. Un esfuerzo de fusión erudito aunque también escandaloso, contó con cuatro compañeros de banda de músicos de jazz.
El Sr. Mantilla pronto nombró a esa banda Space Station, y en futuras grabaciones la usaría para experimentar con firmas de tiempos extraños en un contexto de fusión latina, algo que pocos habían intentado antes.
A mediados de la década de 1980, el Sr. Mantilla había ampliado aún más sus horizontes y estaba trabajando con improvisadores y compositores de vanguardia en la Asociación para el Avance de los Músicos Creativos; Grabó con el pianista Muhal Richard Abrams y la pianista y vocalista Amina Claudine Myers.
No importa a dónde lo llevó la música, él permaneció orgulloso de sus raíces en el sur del Bronx. «Soy un baterista callejero», le dijo a la Sra. Gordon. “Las congas son tambores callejeros, hombre. No puedes escribir música para eso «.
Incluso cuando luchó contra el cáncer en sus últimos años, el Sr. Mantilla nunca dejó de jugar. Lanzó su último álbum, «High Voltage», en 2017. Otro, titulado «Rebirth», se lanzará este año en Savant Records.
AMÉRICA LATINA
TELESÍADA, Rezabaile Nacional desde el 12 de diciembre a las 21
TELESÍADA, Rezabaile Nacional
Un radioteatro que pone en el centro de la escena la pregunta por el cuerpo femenino.
Un cuerpo femenino en particular, el de Marita Verón. Y por el cuerpo de todas y cada una de las mujeres víctimas de femicidios.
TELESÍADA, Rezabaile Nacional
Desde el Miércoles 12 de diciembre a las 21 hs hasta el 22 de diciembre a las 21hs
RADIOTEATRO por Streaming sobre el caso Marita Verón
Entradas y reservas a la gorra virtual desde $400 https://bit.ly/3yqMCuG
Autoría: Florencia Aroldi
Voces: Cielo Chaina (Eva), Rosana López (Anciana), Julián Belleggia (Pedro),
Fiorella Barchiesi (María), Lula Benitez (Mujer 1), Ana Pasulevicius (Mujer 2), Angel Blanco (Hombre 1),
Miguel Angel Villar (Hombre 2), Gustavo Reverdito (Báez), Juan Trzenko (Giménez), Marcelo Rodríguez (Méndez)
Diseño gráfico @deceroidentidadgrafica
Música original, diseño sonoro y edición: Rony Keselman
Dirección General: Florencia Aroldi
TELESÍADA, Rezabaile Nacional
En un pueblo desapareció la telesita, mito del norte argentino, en el mismo momento desaparece una joven,
María cedrón. La madre va a la comisaría a buscarla, pero es interrumpida por el pueblo que quiere denunciar la desaparición del espectro. Dos búsquedas. Dos tipos de pensamientos, uno mítico religioso y otro, amor de una madre, que irá tornándose en acción política.
En este radioteatro no hay un relator, hay un sujeto femenino. El relato es llevado adelante por las voces de víctimas sobrevivientes de abusos sexuales, así como también de las voces de las mujeres que no han sobrevivido… sus cuerpos nos hablan, gritan, son parte del abecedario de esta lucha. Este radioteatro pone voz, a ellas, a las que ya no pueden hablar, la que no pueden denunciar a sus abusadores, las que no pueden decirnos dónde están, las que fueron asesinadas, por ser mujeres.
Este audiodrama reflexiona sobre las prácticas sexuales de esta sociedad que goza a las mujeres como objetos mercantiles, objetos de consumo, hasta matarlas. En la metáfora de la Telesíada, es decir de ciertas prácticas que expresamos esta tradición, de un sector de la sociedad en complicidad con sectores del poder que lo hacen posible, muestra de esto es nuestro presente y nuestra historia como pasarela interminable donde vemos en un desfile macabro: “se va la primera” “Se va la segunda”
En La Telesíada rezabaile nacional ellas tienen voz colectiva. El relato se construye por partes, poética que se acerca a lo que vive para siempre una sobreviviente de un abuso sexual: la fragmentación de su percepción, de su confianza. Cada una de ellas son silabas que desarticuladas no dicen nada pero que en una organización colectiva logran el lema de su lucha: No a la trata, no a los abusos sexuales.
Este radioteatro va a la población en general buscando concientizar la problemática.
Telesíada rezabaile nacional es el pasaje y reordenamiento de un pensamiento mítico-religioso que invisibiliza estas prácticas y que por silencio o miedo permite que estas redes sigan existiendo. La búsqueda en soledad de esa madre deviene organización colectiva produciendo el marco institucional legal, de esta manera se re establece el orden político por un lado y religioso por otro.
Mujeres de todas las edades conforman esta relatora múltiple con un objetivo en común: Justicia y Educación sexual integral, para que ninguna más sufra nunca más ningún tipo de abuso, psíquico ni sexual” – Florencia Aroldi
ARTE EN GENERAL
El Smithsonian adquiere raros retratos antiguos de los primeros fotógrafos negros
El Smithsonian adquiere raros retratos antiguos de los primeros fotógrafos negros
Larry West buscaba un pasatiempo que combinara las artes visuales y la historia de Estados Unidos. Y lo encontró en 1975 en una tienda de antigüedades en Mamaroneck, Nueva York. En ese momento, las cajas de daguerrotipos, el primer proceso fotográfico comercialmente exitoso, inventado alrededor de 1839, simplemente estaban allí, dice West. Así que compró uno «que resultó ser un afroamericano «, dice Edición de fin de semana. «Y estaba fascinado».
Esa compra se embarcó en un pasatiempo y pasión de 45 años, con West recolectando fotografías antiguas de algunos de los primeros fotógrafos afroamericanos, incluidos James P. Ball, Glenalvin Goodridge y Augustus Washington.
(Izquierda) Sin título (mujer sonriente, estuche fotográfico), ca. 1850, daguerrotipo de sexta placa; (Derecha) Sin título (mujer con libros), sin fecha, daguerrotipo de cuarto de placa. Museo Smithsonian de Arte Americano, Colección LJ West de Fotografía Antigua Afroamericana, Compra del Museo posible gracias a la Fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Ahora, su colección de 286 objetos que datan de la década de 1840 hasta aproximadamente 1925, que incluye daguerrotipos y otros tipos tempranos de obras fotográficas, se ha vendido al Smithsonian American Art Museum en Washington, DC Stephanie Stebich, directora del museo, lo llama «un colección transformadora para nosotros «. El museo tuvo que competir con otras instituciones importantes para adquirirlo.
Los daguerrotipos fueron muy populares en las décadas de 1840 y 1850 y se estima que se fabricaron de 3 a 5 millones en los Estados Unidos. Pero solo existen entre 30.000 y 40.000. Ese número es aún menor para los daguerrotipos que vinieron de estos primeros estudios afroamericanos, que suman alrededor de 166 para Ball, Goodridge y Washington, según el Smithsonian.
West recolectó 40 de ellos, haciéndolos «tan raros como los dientes de gallina», dice Stebich. La compra significa que el museo ahora posee la mayor colección de daguerrotipos de estos tres fotógrafos negros.
Sin título (mujer, joyas de oro), ca. 1851 o posterior, daguerrotipo de sexta placa. Museo Smithsonian de Arte Americano, Colección LJ West de Fotografía Antigua Afroamericana, Compra del Museo posible gracias a la Fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Sin título (mujer con niño en el regazo), sin fecha, daguerrotipo de cuarto de placa. Smithsonian American Art Museum, la colección LJ West de fotografía estadounidense temprana, la compra del museo fue posible gracias a la fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Los daguerrotipos son retratos de sujetos en blanco y negro. Y se pueden personalizar para que quepan en anillos, broches o en marcos y tamaños personalizados. «Para saber tan temprano [African] Los fotógrafos estadounidenses estaban haciendo este tipo de trabajo es algo que sabíamos, pero les diría que lo hemos pasado por alto. Es una historia que ha sido marginada. Y ahora esta será una historia que destacaremos una vez más «, dice Stebich.
Artista no identificado, Sin título (alfiler / colgante, mujer con rizos; verso, con cabello esculpido), 1853, daguerrotipo en engaste metálico. Smithsonian American Art Museum, la colección de joyería fotográfica LJ West, la compra del museo fue posible gracias a la fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
(Izquierda) Artista no identificado, Sin título (alfiler / colgante, hombre con corbata grande), 1848, daguerrotipo en engaste metálico. (Derecha) Artista no identificado, Sin título (broche, hombre con perilla), sin fecha, impresión a la albúmina en engaste metálico. Smithsonian American Art Museum, la colección de joyería fotográfica LJ West, la compra del museo fue posible a través de Franz H. y Luisita L.
Parte de esa historia es un vistazo a la moda, los intereses y la vida cotidiana de los afroamericanos durante el ferrocarril clandestino y los movimientos abolicionistas. El padre de Glenalvin Goodridge fue una figura importante del ferrocarril subterráneo y aparecerá en un segmento dedicado a ese movimiento cuando la colección esté disponible públicamente. «Esto ayudará a contar nuevas historias», dice West.
Es probable que la colección no se exhiba hasta 2023, y el museo está buscando un financiador para realizar más investigaciones en la extensa biblioteca de West.
(Izquierda) Artista no identificado, Sin título (mujer con cinta para el pelo), ambrotipo de sexta placa sin fecha. (Derecha) Artista no identificado, Sin título (colgante grande, joven), 1840-1849, daguerrotipo en engaste metálico. Museo Smithsonian de Arte Americano, la Colección LJ West de Fotografía Antigua Americana, la compra del Museo fue posible gracias a la Fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Artista no identificado, Sin título (banda para el cabello, niño), ca. 1865, daguerrotipo, pelo tejido, fornitura de metal. Smithsonian American Art Museum, la colección de joyería fotográfica LJ West, compra del museo posible gracias a la fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen
AMÉRICA LATINA
MENTE EN BLANCO el 3 de Septiembre 14 a 16 hs FM Regina
MENTE EN BLANCO vuelve el 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina
«MENTE EN BLANCO» es un programa de entretenimientos. El formato se emitió en radio, tv streaming y vuelven el viernes 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina. Como objetivo principal tienen la sana idea de contagiar ganas, difundir arte y buena onda.
El equipo está formado por los actores Angel Blanco y Julian Belleggia en la conducción y contará con columnistas invitados creando un espacio donde puedan materializar y difundir sus emprendimientos.
Con producción artística de INTUIR, música original de parte de los artistas Ezekiel Frezza, Martin Lucero y Eliana Frezza. Fotografía de Gianni Mestichelli y De Cero Identidad Gráfica en imagen y diseño.
A días de comenzar su cuarta temporada el programa desembarca en la mítica Casa del Teatro y propone alternativas para poner la mente en blanco tomando como eje el arte, la cultura y el entretenimiento.
MENTE EN BLANCO vuelve el 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina
La radio se escucha a través de https://reginafm.com/ y el programa ira los viernes de 14 a 16hs.
@menteenblancook @julibelleggia @angelblancook @radioregina_fm
MENTE EN BLANCO vuelve el 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina
Julián Belleggia: (@julibelleggia)
«Estamos muy entusiasmados de volver a la radio y desde el teatro Regina que nos parece doblemente significativo por lo que es el teatro y la radio para nosotros y para el público. Se abre un nuevo espacio para difusión de las artes en general, el buen vivir y pasar momentos agradables, sanos y en compañía. Los invitamos a compartir dos horas de buena energía y encuentros valiosos».
Angel Blanco: (@angelblancook)
«Estamos muy contentos con esta vuelta. Difundir arte que es el mundo que nos convoca y nos transforma. Vamos a escuchar distintas voces y pasar buenos momentos ya que el programa parte de la base de poner la mente en blanco y no tanto bombardeo de la actualidad que a veces nos agobia. Será un lindo espacio de entretenimiento donde invitamos a los oyentes a ser parte».
Sobre la radio REGINA FM: (@radioregina_fm)
Situada en la CASA DEL TEATRO, para recuperar parte de la esencia que deseaba y anhelaba REGINA PACINI, su fundadora y creadora. Una radio con las más altas expresiones musicales clásicas y del quehacer cultural. Una radio para el teatro y su difusión.
-
CODIGOS SAGRADOS3 años ago
AGESTA, Códigos Sagrados José Gabriel Uribe, LISTA COMPLETA
-
CODIGOS SAGRADOS2 años ago
Códigos Sagrados de Agesta
-
CIENCIA - TECNOLOGÍA3 años ago
No quieren que sepas! Podes despertar el Tercer Ojo. Descalcificar tu Glándula Pineal
-
CORONAVIRUS NEWS2 años ago
¿Cómo Descalcificar la GLÁNDULA PINEAL? Secretos Ocultos