ARTE EN GENERAL
¿Ovnis en el Renacimiento? Los extraterrestres están con nosotros desde SIEMPRE
La famosa “Virgen con el Niño y San Juan”, del maestro florentino Sebastiano Mainardi
La “Virgen con el Niño y San Juan”, Sebastiano Mainardi. Algunos historiadores, explican que podría tratarse más bien de una pieza de Jacopo del Sellaio (el cuñado de Domenico Ghirlandaio), quien estuvo trabajando activamente en Florencia en la segunda mitad del siglo XV.
Esta obra pertenece al mismo grupo de imágenes asociadas con la Natividad, la Anunciación y la llamada Epifanía de Reyes. Todas ellas incluyen acciones que se desarrollan alrededor de la Virgen y del Niño. Implican una acción directa de lo divino en el mundo: la Natividad, de acuerdo a la narración evangélica, es precisamente la celebración de la Encarnación de Dios.
¿Dios seria llamado los objetos que hasta el día de hoy nadie puede explicar a que se referían al interpretarlos en pinturas y esculturas?
[irp posts=»14270″ name=»Profecía 20 de Julio, CHICO XAVIER ¿Cuales se cumplieron?»]
OVNIS en el arte desde siempre
En tapices, cuadros y antiguas ilustraciones. La presencia de objetos voladores en el arte se remontan a los primeros siglos de la historia.
Para muchos es una cuestión de fe, pero a nadie engañan, no tienen ningún parecido a un ÁNGEL, NI NADA RELACIONADO A DIOS. Existen miles de fotografías y videos en Internet, la mayoría son falsos, hoaxes o fakes, como se los llama en inglés, aunque otros son difíciles de descalificar aún para los expertos.
Aquellos que abonan la teoría de que los extraterrestres visitan la Tierra desde tiempo remotos, antes de que cualquier persona con una programa de edición pudiese crear su propia evidencia, aseguran que ya en pinturas de diferentes era históricas pueden encontrarse evidencias de mostrar algo que estaba prohibido como lo es hoy en día CERTIFICAR UN AVISTAMIENTO.
[irp posts=»14197″ name=»Profecía 20 de julio 2019 – El primer contacto extraterrestre ¿Verdad o Mentira?»]
Ovnis en el Arte: Van Gogh
En la Biblioteca del Vaticano, Roma, se encuentra una caja relicario, que contiene piedras de Palestina, del siglo 6 ó 7. La imagen de la caja, una de las varias que posee, representa a María en la tumba de Jesús. Detrás, se eleva un extraño objeto, con una cúpula con diferentes entradas o luces desde donde sale un haz de luz.
Relicario del Vaticano OVNI
El bautismo de Cristo
En Mateo 3:16, del Nuevo Testamento, se asegura que «los cielos se abrieron, y al Espíritu como una paloma descendió sobre él». Esto aseguran los especialistas en arte que representa la obra del holandés Aert De Gelder. Para los teóricos de los antiguos astronautas, en cambio, es otra prueba de un platillo volador no identificado
El bautismo de Cristo – 1710
Ovnis en obras de arte antiguas. La verdad está ahí fuera.
AMÉRICA LATINA
TELESÍADA, Rezabaile Nacional desde el 12 de diciembre a las 21
TELESÍADA, Rezabaile Nacional
Un radioteatro que pone en el centro de la escena la pregunta por el cuerpo femenino.
Un cuerpo femenino en particular, el de Marita Verón. Y por el cuerpo de todas y cada una de las mujeres víctimas de femicidios.
TELESÍADA, Rezabaile Nacional
Desde el Miércoles 12 de diciembre a las 21 hs hasta el 22 de diciembre a las 21hs
RADIOTEATRO por Streaming sobre el caso Marita Verón
Entradas y reservas a la gorra virtual desde $400 https://bit.ly/3yqMCuG
Autoría: Florencia Aroldi
Voces: Cielo Chaina (Eva), Rosana López (Anciana), Julián Belleggia (Pedro),
Fiorella Barchiesi (María), Lula Benitez (Mujer 1), Ana Pasulevicius (Mujer 2), Angel Blanco (Hombre 1),
Miguel Angel Villar (Hombre 2), Gustavo Reverdito (Báez), Juan Trzenko (Giménez), Marcelo Rodríguez (Méndez)
Diseño gráfico @deceroidentidadgrafica
Música original, diseño sonoro y edición: Rony Keselman
Dirección General: Florencia Aroldi
TELESÍADA, Rezabaile Nacional
En un pueblo desapareció la telesita, mito del norte argentino, en el mismo momento desaparece una joven,
María cedrón. La madre va a la comisaría a buscarla, pero es interrumpida por el pueblo que quiere denunciar la desaparición del espectro. Dos búsquedas. Dos tipos de pensamientos, uno mítico religioso y otro, amor de una madre, que irá tornándose en acción política.
En este radioteatro no hay un relator, hay un sujeto femenino. El relato es llevado adelante por las voces de víctimas sobrevivientes de abusos sexuales, así como también de las voces de las mujeres que no han sobrevivido… sus cuerpos nos hablan, gritan, son parte del abecedario de esta lucha. Este radioteatro pone voz, a ellas, a las que ya no pueden hablar, la que no pueden denunciar a sus abusadores, las que no pueden decirnos dónde están, las que fueron asesinadas, por ser mujeres.
Este audiodrama reflexiona sobre las prácticas sexuales de esta sociedad que goza a las mujeres como objetos mercantiles, objetos de consumo, hasta matarlas. En la metáfora de la Telesíada, es decir de ciertas prácticas que expresamos esta tradición, de un sector de la sociedad en complicidad con sectores del poder que lo hacen posible, muestra de esto es nuestro presente y nuestra historia como pasarela interminable donde vemos en un desfile macabro: “se va la primera” “Se va la segunda”
En La Telesíada rezabaile nacional ellas tienen voz colectiva. El relato se construye por partes, poética que se acerca a lo que vive para siempre una sobreviviente de un abuso sexual: la fragmentación de su percepción, de su confianza. Cada una de ellas son silabas que desarticuladas no dicen nada pero que en una organización colectiva logran el lema de su lucha: No a la trata, no a los abusos sexuales.
Este radioteatro va a la población en general buscando concientizar la problemática.
Telesíada rezabaile nacional es el pasaje y reordenamiento de un pensamiento mítico-religioso que invisibiliza estas prácticas y que por silencio o miedo permite que estas redes sigan existiendo. La búsqueda en soledad de esa madre deviene organización colectiva produciendo el marco institucional legal, de esta manera se re establece el orden político por un lado y religioso por otro.
Mujeres de todas las edades conforman esta relatora múltiple con un objetivo en común: Justicia y Educación sexual integral, para que ninguna más sufra nunca más ningún tipo de abuso, psíquico ni sexual” – Florencia Aroldi
ARTE EN GENERAL
El Smithsonian adquiere raros retratos antiguos de los primeros fotógrafos negros
El Smithsonian adquiere raros retratos antiguos de los primeros fotógrafos negros
Larry West buscaba un pasatiempo que combinara las artes visuales y la historia de Estados Unidos. Y lo encontró en 1975 en una tienda de antigüedades en Mamaroneck, Nueva York. En ese momento, las cajas de daguerrotipos, el primer proceso fotográfico comercialmente exitoso, inventado alrededor de 1839, simplemente estaban allí, dice West. Así que compró uno «que resultó ser un afroamericano «, dice Edición de fin de semana. «Y estaba fascinado».
Esa compra se embarcó en un pasatiempo y pasión de 45 años, con West recolectando fotografías antiguas de algunos de los primeros fotógrafos afroamericanos, incluidos James P. Ball, Glenalvin Goodridge y Augustus Washington.
(Izquierda) Sin título (mujer sonriente, estuche fotográfico), ca. 1850, daguerrotipo de sexta placa; (Derecha) Sin título (mujer con libros), sin fecha, daguerrotipo de cuarto de placa. Museo Smithsonian de Arte Americano, Colección LJ West de Fotografía Antigua Afroamericana, Compra del Museo posible gracias a la Fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Ahora, su colección de 286 objetos que datan de la década de 1840 hasta aproximadamente 1925, que incluye daguerrotipos y otros tipos tempranos de obras fotográficas, se ha vendido al Smithsonian American Art Museum en Washington, DC Stephanie Stebich, directora del museo, lo llama «un colección transformadora para nosotros «. El museo tuvo que competir con otras instituciones importantes para adquirirlo.
Los daguerrotipos fueron muy populares en las décadas de 1840 y 1850 y se estima que se fabricaron de 3 a 5 millones en los Estados Unidos. Pero solo existen entre 30.000 y 40.000. Ese número es aún menor para los daguerrotipos que vinieron de estos primeros estudios afroamericanos, que suman alrededor de 166 para Ball, Goodridge y Washington, según el Smithsonian.
West recolectó 40 de ellos, haciéndolos «tan raros como los dientes de gallina», dice Stebich. La compra significa que el museo ahora posee la mayor colección de daguerrotipos de estos tres fotógrafos negros.
Sin título (mujer, joyas de oro), ca. 1851 o posterior, daguerrotipo de sexta placa. Museo Smithsonian de Arte Americano, Colección LJ West de Fotografía Antigua Afroamericana, Compra del Museo posible gracias a la Fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Sin título (mujer con niño en el regazo), sin fecha, daguerrotipo de cuarto de placa. Smithsonian American Art Museum, la colección LJ West de fotografía estadounidense temprana, la compra del museo fue posible gracias a la fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Los daguerrotipos son retratos de sujetos en blanco y negro. Y se pueden personalizar para que quepan en anillos, broches o en marcos y tamaños personalizados. «Para saber tan temprano [African] Los fotógrafos estadounidenses estaban haciendo este tipo de trabajo es algo que sabíamos, pero les diría que lo hemos pasado por alto. Es una historia que ha sido marginada. Y ahora esta será una historia que destacaremos una vez más «, dice Stebich.
Artista no identificado, Sin título (alfiler / colgante, mujer con rizos; verso, con cabello esculpido), 1853, daguerrotipo en engaste metálico. Smithsonian American Art Museum, la colección de joyería fotográfica LJ West, la compra del museo fue posible gracias a la fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
(Izquierda) Artista no identificado, Sin título (alfiler / colgante, hombre con corbata grande), 1848, daguerrotipo en engaste metálico. (Derecha) Artista no identificado, Sin título (broche, hombre con perilla), sin fecha, impresión a la albúmina en engaste metálico. Smithsonian American Art Museum, la colección de joyería fotográfica LJ West, la compra del museo fue posible a través de Franz H. y Luisita L.
Parte de esa historia es un vistazo a la moda, los intereses y la vida cotidiana de los afroamericanos durante el ferrocarril clandestino y los movimientos abolicionistas. El padre de Glenalvin Goodridge fue una figura importante del ferrocarril subterráneo y aparecerá en un segmento dedicado a ese movimiento cuando la colección esté disponible públicamente. «Esto ayudará a contar nuevas historias», dice West.
Es probable que la colección no se exhiba hasta 2023, y el museo está buscando un financiador para realizar más investigaciones en la extensa biblioteca de West.
(Izquierda) Artista no identificado, Sin título (mujer con cinta para el pelo), ambrotipo de sexta placa sin fecha. (Derecha) Artista no identificado, Sin título (colgante grande, joven), 1840-1849, daguerrotipo en engaste metálico. Museo Smithsonian de Arte Americano, la Colección LJ West de Fotografía Antigua Americana, la compra del Museo fue posible gracias a la Fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen.
Artista no identificado, Sin título (banda para el cabello, niño), ca. 1865, daguerrotipo, pelo tejido, fornitura de metal. Smithsonian American Art Museum, la colección de joyería fotográfica LJ West, compra del museo posible gracias a la fundación Franz H. y Luisita L. Denghausen
AMÉRICA LATINA
MENTE EN BLANCO el 3 de Septiembre 14 a 16 hs FM Regina
MENTE EN BLANCO vuelve el 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina
«MENTE EN BLANCO» es un programa de entretenimientos. El formato se emitió en radio, tv streaming y vuelven el viernes 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina. Como objetivo principal tienen la sana idea de contagiar ganas, difundir arte y buena onda.
El equipo está formado por los actores Angel Blanco y Julian Belleggia en la conducción y contará con columnistas invitados creando un espacio donde puedan materializar y difundir sus emprendimientos.
Con producción artística de INTUIR, música original de parte de los artistas Ezekiel Frezza, Martin Lucero y Eliana Frezza. Fotografía de Gianni Mestichelli y De Cero Identidad Gráfica en imagen y diseño.
A días de comenzar su cuarta temporada el programa desembarca en la mítica Casa del Teatro y propone alternativas para poner la mente en blanco tomando como eje el arte, la cultura y el entretenimiento.
MENTE EN BLANCO vuelve el 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina
La radio se escucha a través de https://reginafm.com/ y el programa ira los viernes de 14 a 16hs.
@menteenblancook @julibelleggia @angelblancook @radioregina_fm
MENTE EN BLANCO vuelve el 3 de septiembre de 14 a 16 hs por FM Regina
Julián Belleggia: (@julibelleggia)
«Estamos muy entusiasmados de volver a la radio y desde el teatro Regina que nos parece doblemente significativo por lo que es el teatro y la radio para nosotros y para el público. Se abre un nuevo espacio para difusión de las artes en general, el buen vivir y pasar momentos agradables, sanos y en compañía. Los invitamos a compartir dos horas de buena energía y encuentros valiosos».
Angel Blanco: (@angelblancook)
«Estamos muy contentos con esta vuelta. Difundir arte que es el mundo que nos convoca y nos transforma. Vamos a escuchar distintas voces y pasar buenos momentos ya que el programa parte de la base de poner la mente en blanco y no tanto bombardeo de la actualidad que a veces nos agobia. Será un lindo espacio de entretenimiento donde invitamos a los oyentes a ser parte».
Sobre la radio REGINA FM: (@radioregina_fm)
Situada en la CASA DEL TEATRO, para recuperar parte de la esencia que deseaba y anhelaba REGINA PACINI, su fundadora y creadora. Una radio con las más altas expresiones musicales clásicas y del quehacer cultural. Una radio para el teatro y su difusión.
-
CODIGOS SAGRADOS3 años ago
AGESTA, Códigos Sagrados José Gabriel Uribe, LISTA COMPLETA
-
CODIGOS SAGRADOS2 años ago
Códigos Sagrados de Agesta
-
CIENCIA - TECNOLOGÍA3 años ago
No quieren que sepas! Podes despertar el Tercer Ojo. Descalcificar tu Glándula Pineal
-
CORONAVIRUS NEWS2 años ago
¿Cómo Descalcificar la GLÁNDULA PINEAL? Secretos Ocultos