AMÉRICA LATINA
¿La pandemia esta matando el ARTE? La música toma protagonismo en el mundo digital en tiempos de COVID-19
La música toma protagonismo en el mundo digital en tiempos de COVID-19
Redes como Youtube e Instagram son actualmente las principales plataformas utilizadas por aficionados y músicos para expandir sus melodías, ideas y mensajes.
También son REDES para expresar el malestar y enojo de la gente que ya pasados varios meses comienzan a sentirse sometidos al encierro a causa de las gestiones de salud sin buenos resultados.
¿La pandemia esta matando el ARTE? Hoy, interesantes propuestas musicales llegan de profesionales en las plataformas de manera virtual, RECITALES EN VIVO en Streaming, pero el publico no esta conforme al no sentir la sensación que causa la vibración de una banda o artista desde un escenario.
Sin embargo, las aportaciones como artistas al pie del coronavirus son muy diversas: desde múltiples colaboraciones en iniciativas en línea, un concierto en directo y con participación en las redes sociales.
Hoy vemos nuevos lanzamientos luego de un año callado en el ambiente artístico, muchas obras de teatro surgiendo desde lo carnal a lo digital y como vemos cada dia más seguido lanzamientos en Spotify en sinergia de muchos artistas en modo virtual.
¿La pandemia esta matando el ARTE?
Los artistas hoy en día se encuentran apagados de diferentes maneras, tras la caída económica en margen mundial, principalmente en países de Latinoamérica, los ciudadanos aparte de miedo no tienen dinero para ocio, hasta los nombres de los nuevos lanzamientos dan la impresión de la eterna espera del final de esta tormenta mundial en donde los afectos, el crecimiento educacional y lo principal, «LA FAMILIA» entran en un modo digital alimentando solo a corporaciones, las cuales se encuentran como principales beneficiarios de esta catástrofe.
AFTER THE STORN, Benjamín Boya Feat. Ezekiel Frezza
NEWS
Alineación PLANETARIA Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno
Alineación PLANETARIA Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno
Se podrán observar a simple vista, junto con la Luna creciente, en un show astronómico único que no volverá a repetirse hasta 2040
Los ojos más avezados en materia astronómica, ya podían ver en mayo cuatro planetas alineados en el cielo nocturno: Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Pero esta madrugada del 24 de junio, un nuevo cuerpo celeste se les unirá: Mercurio.
Además, la Luna creciente se sumará a esta alineación de 5 planetas en el cielo, para dar un espectáculo astronómico pocas veces observable, y además en el orden correcto en nuestro Sistema Solar, es decir, en el mismo orden en que se ubican con respecto al sol.
Según los astrónomos, estos encuentros planetarios se denominan conjunciones.
El encuentro de dos o tres planetas no es tan raro, pero la última vez que ocurrió una conjunción de los cinco planetas más brillantes fue en diciembre de 2004, aunque estaban un poco más separados entre sí que en esta ocasión. A pesar de que los años de promedio entre cada acontecimiento de este tipo es de 57 años, volverá a suceder en septiembre de 2040, según calcula la NASA.
De hecho, este será un alineamiento de siete planetas, ya que Neptuno y Urano también se unirán al espectáculo celestial. Sin embargo, estos dos planetas gigantes son demasiado tenues para verse a simple vista, por lo que se necesitarán binoculares o telescopios para observarlos.
Cómo y dónde verlos
La gran mayoría de la población mundial tendrá la oportunidad de observar esta alineación planetaria, pero algunos tendrán mejores ubicaciones que otros. Las personas deben comenzar sus observaciones aproximadamente una hora antes del amanecer.
Los planetas se extenderán de este a sur (de norte a este en las latitudes del sur) a lo largo del cielo. Los observadores del Hemisferio Sur tendrán una mejor vista: los planetas allí se elevarán antes y ascenderán mucho más alto.
Una ventaja adicional es la Luna, que brilla entre Venus y Marte, estará ligeramente fuera de la “línea planetaria”, viajando de planeta en planeta durante la segunda quincena de junio.
Para localizar e identificar fácilmente los planetas en la cúpula del cielo, solamente hay que observar la Luna y los puntos a su alrededor. También se puede utilizar aplicaciones para móvil como Star Walk 2 o Sky Tonight.
Simplemente apunte al cielo con sus dispositivo y las aplicaciones le mostrarán qué objeto está mirando. Las notificaciones de las aplicaciones le ayudarán a estar al tanto de los eventos astronómicos más destacados.
¿Qué es un desfile de planetas?
Aunque no hay un término oficial “desfile de planetas” en ciencia, se usa ampliamente en astronomía para indicar un evento astronómico que ocurre cuando los planetas del Sistema Solar se alinean en una fila en la misma área del cielo observadores de la Tierra. Se distinguen los siguientes tipos de desfiles de planetas según el número de planetas participantes:
-Mini desfile de planetas – 3 planetas.
-Pequeño desfile de planetas – 4 planetas.
-Gran desfile de planetas – 5 o 6 planetas.
-Desfile completo (gran) de planetas – todos los planetas del Sistema Solar (+ a veces Plutón).
¿Cuándo se alinean los planetas del Sistema Solar?
Es importante notar que una alineación planetaria no debe tomarse literalmente. En realidad, los planetas del Sistema Solar nunca se alinean en una fila, como se muestra en las imágenes. Dado que los planetas se mueven en diferentes órbitas en diferentes planos en un espacio tridimensional, no pueden alinearse en una fila perfectamente recta.
Por una alineación o un desfile de planetas, los astrónomos suelen decir que los planetas aparecerán en la misma parte del cielo. A veces, un orden de los planetas se asemeja a una línea recta, pero no siempre es así. Más a menudo, dos o tres planetas se alinean en el cielo al mismo tiempo. Además, mucho depende del punto de vista. Cuando los planetas se alinean en un lado del Sol, no están necesariamente en una región del cielo para los observadores de la Tierra. A la inversa, cuando los planetas están en la misma parte del cielo desde el punto de vista de la Tierra, no están necesariamente en la misma parte del cielo desde el punto de vista del Sol.
¿Cuándo fue la última vez que todos los planetas se alinearon?
El 4 de julio de 2020, tuvo lugar un gran desfile de planetas muy raro y único. Todos los planetas del Sistema Solar – Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y el planeta enano Plutón – se alinearon en un lado del Sol al mismo tiempo. Este era un desfile planetario del primer tipo de los tres descritos anteriormente. La alineación perfecta no ocurrió, ya que el ángulo de desviación era bastante pequeño. El desfile de planetas de este tipo también ocurrió en 1982, y el próximo tendrá lugar en 2161.
Además, en agosto de 2020, ocurrió el desfile planetario del tercer tipo: los observadores pudieron ver todos los planetas del Sistema Solar en una noche. A principios de mes Mercurio brillaba en el cielo de la mañana y el planeta deslumbrante Venus estaba ubicado cerca de él. Marte, Urano y Neptuno, todos cerca de sus oposiciones, estaban ubicados muy bien para la observación, así como Júpiter y Saturno. El planeta enano Plutón ofrecía a los observadores condiciones favorables para verlo debido a su oposición.
La última vez que tuvo lugar el desfile de planetas fue el 20 de abril de 2022. Fue menos espectacular que el de agosto de 2020, ya que esta vez solo cuatro planetas se alinearon en el cielo: Júpiter, Saturno, Marte y Venus. El lugar idóneo para verlo es un horizonte, sin árboles ni edificios por delante y, sobre todo, que haya oscuridad. El planeta con más dificultades para reconocer es Mercurio, pues está muy cerca del Sol, y el más fácil es Venus, por ser el más brillante.
ARTE EN GENERAL
Pedro Cuevas exponente del Arte Urbano y la Geometría Sagrada
Pedro Cuevas exponente del Arte Urbano y la Geometría Sagrada
Pedro Cuevas entre los grandes exponentes del Arte Urbano, del Arte Popular al dejar estampada su huella en las estaciones de Subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires «Perú» en la Legislatura Porteña y «Beodo» en la línea E.
Pedro Cuevas exponente del Arte Urbano y la Geometría Sagrada
Pedro Cuevas responde a una tendencia que es considerada tanto milenaria como de vanguardia y Atemporal.
Su inquietud e investigación sobre la Geometría Sagrada que ha cautivado desde la antigüedad tanto a civilizaciones perdidas como a artistas, filósofos, escritores, cineastas y científicos ha llegado a La Pintura de la mano de Pedro Cuevas.
Ver esta publicación en Instagram
Pedro Cuevas es líder en investigación del tema que ha dejado huella en todos los tiempos a través del trabajo y reflexión de grandes figuras universales, Pitágoras, Platón, Fibonacci, DaVinci, Hermes Trismegisto, el Kybalion, los Egipcios, los Árabes, los Judíos, los Católicos, los Masones, artistas, filósofos, escritores y científicos como ya quedo dicho y destacado dan fe de ello.
Pedro Cuevas exponente del Arte Urbano y la Geometría Sagrada
La Geometría Sagrada, lo ha enriquecido plásticamente y seguirá sosteniendo a través de su obra, su pensamiento sobre el tema con un buen argumento en cada una de sus telas.
Ver esta publicación en Instagram
NEWS
El «Great Reset» Líderes en el Foro Económico de Davos
El «Great Reset» Líderes en el Foro Económico de Davos
Líderes mundiales se reúnen en el Foro Económico de Davos
Después de años de pandemia, el Foro Económico Mundial vuelve a ser presencial con más de dos mil líderes de todo el mundo reuniéndose en la ciudad suiza de Davos entre el 22 y el 26 de mayo.
La pandemia, la crisis social, las catástrofes climáticas y los ciberataques son los principales temas del Foro Económico Mundial
Great Reset: Mientras la pandemia de la COVID-19 sigue perturbando las economías, dejando a millones de personas sin trabajo ni recursos por cierres repentinos por la llamada CUARENTENA, el continente asiático vuelve con fuerza a esta edición de 2021, que se celebra de lunes a viernes bajo el lema: «Un año crucial para reconstruir la confianza».
Una crisis social con el telón de fondo de una pandemia, un colapso financiero, conflictos armados y el cambio climático: esto es lo que preocupa a la élite económica mundial.
Por primera vez en 50 años, el Foro Económico Mundial (FEM) se celebrará en Singapur el próximo mes de mayo en lugar de en Suiza, según anunciaron el lunes sus organizadores, alegando la situación sanitaria, ya que la antigua colonia británica parece ser «el mejor lugar» para garantizar la seguridad de sus participantes.
Con la pandemia de la COVID-19, los organizadores de este evento, que suele reunir a los principales responsables políticos y económicos en la elegante estación de esquí de Davos, ya habían retrasado la fecha, del 13 al 16 de mayo, y no en enero como es habitual, pero también su ubicación, a orillas del lago de Lucerna.
En los últimos años se han unido al Foro de Davos líderes sociales, defensores del medio ambiente y representantes de la cultura, que han encontrado en esta plataforma un nuevo espacio para hacer oír sus mensajes.
El «Great Reset» Líderes en el Foro Económico de Davos
El poder de convocatoria del Foro de Davos
Se evidencia un año más en la lista de líderes políticos que han aceptado dirigirse al mundo a través de este evento, el presidente de China, Xi Jinping, será el invitado de honor que inaugurará el primer Foro Económico de Davos virtual, que se celebrará la próxima semana, en las mismas fechas en las que debía realizarse la edición habitual de esta cumbre de líderes y cuya versión presencial se ha pasado para mayo en Singapur.
Europa estará representada por el presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen.
La recién formada administración Biden se ha propuesto devolver a Estados Unidos al juego multilateral global, y ha optado por ser representada por su enviado especial para el cambio climático, John Kerry, quien detallará los planes que el presidente Joe Biden tiene en este ámbito.
En esta óptica, el presidente de Colombia, Iván Duque, y el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, hablarán sobre las posibilidades para financiar la transición de la Amazonía a una economía sostenible, de la que hoy se encuentra tan lejos. Otros debates se centrarán en el objetivo de cero emisiones y energías limpias.
Asia, la región donde se cree que el coronavirus SARS-CoV-2 se transmitió por primera vez, será con Europa la región mejor representada a nivel de jefes de Estado y gobierno, con los responsables del Ejecutivo de India, Japón y Corea del Sur, entre los participantes.
El «Great Reset» AGENDA 2030
El «Great Reset» promovido por el Foro de Davos desde junio de 2020 es una suma de prácticas y reformas a aplicar a nivel mundial para crear un nuevo trato económico, medioambiental y social frente a la crisis sanitaria.
Este proyecto pretende crear un mundo futuro a lo que ellos llaman mejor: «Se trata de hacer que el mundo sea menos divisivo, menos contaminante, menos destructivo, más inclusivo, más equitativo y más justo que el que vivíamos en la época anterior a la pandemia. No hacer nada, o hacer muy poco, es avanzar a ciegas hacia unas desigualdades sociales, unos desequilibrios económicos, una injusticia y una degradación medioambiental cada vez mayores», explica la organización en su página web.
La ambición del Foro Económico Mundial es que de los debates surjan recetas para responder con eficiencia la crisis económica, sin perder de vista que las soluciones que se planteen deben ser sostenibles social y medioambientalmente.
La Agenda de Davos contará con la participación de 1.200 líderes del mundo de los negocios, de la sociedad civil y políticos del más alto nivel, a quienes se les ha ofrecido esta tribuna para exponer su visión de cómo terminar con la pandemia y acelerar la recuperación económica.
The Great Reset, traducido como “El Gran Reinicio” o “El Gran Reseteo”, es una iniciativa real del Foro Económico Mundial o Foro de Davos que llama a “las partes interesadas globales a cooperar en la gestión simultánea de las consecuencias directas de la crisis creada por el COVID-19 y todo lo que se presenta día a día por la famosa AGENDA 2030”